Aunque en principio la idea era de aceptar un solo criterio por cada participante, dada la riqueza de las sugerencias realizadas, decidimos aceptar más de uno de una misma persona. A la fecha de cierre de las propuestas recibimos 148 intervenciones, de las cuales seleccionaremos las que a nuestro criterio serían las que conformarán el referido decálogo.
Para conocimiento de todos damos a conocer en este post a modo de resumen las diferentes propuestas recibidas para fines de difusión y comentarios, con la finalidad de que en la próxima entrega demos a conocer nuestra selección de los 10 criterios a que hemos hecho referencia como “Decálogo de un Buen Gobierno”.
La metodología seguida para la selección de los criterios en base a los cuales será elaborado el decálogo consistió en buscar un común denominador de entre los diferentes sugeridos por nuestros seguidores, agrupándolos en 19 bloques, que se exponen a continuación. Personalmente no hemos sugerido ninguno.
1.- IMPERIO DE LA LEY:
- El diseño de políticas tendentes a fortalecer el imperio de la Ley.
- Promover el cumplimiento de las leyes sin distinción de investidura.
- Respeto, Institucionalidad y Democracia.
- Respeto al marco jurídico existente.
- Leyes realmente aplicables a los infractores sin importar quienes sean.
2.- TRANSPARENCIA:
- Niveles de transparencia en el manejo de los fondos públicos.
- Impunidad cero. Corrupción cero.
- Corregir la causa principal de la pobreza. Los gobernantes y funcionarios amasan riquezas y posesiones ilícitamente.
- El Estado debe tener flotilla de vehículos adecuados. No permitir a funcionarios comprar jeepetas de lujo a su gusto.
- No otorgar contratos de obra grado a grado.
- Aplicación de las disposiciones del art. 1234 del Código Civil, que establece una hipoteca provisional sobre los bienes de funcionarios electos.
- No posesionar al nuevo funcionario hasta que su Declaración Jurada de Bienes sea presentada.
- Terminar con la cultura de impunidad, ni un servidor público condenado por corrupción, y hay corruptos de antes y de ahora.
- Algunos a considerar son: transparencia, calidad del gasto, nivel endeudamiento, crecimiento, incentivos y sostenibilidad.
- Austeridad y transparencia.
- Respeto a la independencia de los demás poderes del Estado.
- Inversión en los sectores que el colectivo y la ciencia señalan como prioritarios.
- Debería basarse en satisfacer las problemáticas primordiales de la nación en el menor tiempo posible, sin buscar prórrogas.
- El sistema tributario debe ser justo, sencillo, claro y transparente. El que más gana, que pague más.
- Que el que gane más pague más.
- La reducción de salarios exagerados de funcionarios del Estado, e impedirle más de una exoneración.
- Meritocracia, acceso por concurso a los cargos no electivos.
- Que los funcionarios sean nombrados por su capacidad no por compañerismo.
- Funcionarios públicos que no ocupen más de un cargo en la administración, dependiendo de un ingreso tope que deba existir.
- Si queremos un país con un ambiente de Paz y de grandeza social, deben reinar la Justicia iniciando por altos funcionarios.
- El Estado debe ser menos forzado económicamente y retribuir más las oportunidades para cada ciudadano.
- Luchamos por un Estado democrático de justicia social en República Dominicana.
8.- EDUCACIÓN, SALUD Y ALIMENTACIÓN:
- Educación, salud y muy importante evitar la corrupción vigilando los funcionarios públicos de forma efectiva. Más inversión en educación, salud y alimentación.
- Acceso a una alimentación y educación digna.
- Cantidad de recursos que invierte en educación.
- Una renovación de todos los cuerpos de seguridad del Estado. Plan de seguridad e inteligencia en cada comunidad y sector del país donde actúen iglesias juntas de vecinos y autoridades.
- Pagarle salarios dignos a los cuerpos castrenses.
- La disminución de la cantidad de personas que vive en la pobreza extrema.
- Respeto de los Derechos Humanos de todas las personas.
- El verdadero ejercicio de la Democracia; la decisión de gobernar por y para el Pueblo; y administrar los bienes de República Dominicana bien.
- Descentralización del Estado, que cada municipio y provincia maneje su propio presupuesto.
- Socialización de las inversiones destinadas a cada provincia.
- Siempre trabajan mucho la macroeconomía. Evaluar el fortalecimiento de la microeconomía, salario, salud, educación, etc.
- Necesitamos una estricta supervisión de las políticas públicas y un manejo transparente del gasto tributario. Menos ministerios.
- Honestidad.
- Integridad. Hacer las cosas bien aunque nadie nos vea.
- Un buen gobierno debe dar con su ejemplo, claras señales del respeto a las instituciones y a la integridad de los ciudadanos y ciudadanas.
- Buscar soluciones eficaces a los problemas del país, que no nos lleven a más endeudamientos.
- Queremos un país donde funcione el Estado de Derecho. Un sistema que permita saber al Estado donde, cómo y de qué vive la gente.
- Podrá medirse con indicadores que reflejen un crecimiento económico, social y ambiental.
- Empoderamiento de las autoridades comunitarias, con un presupuesto integral y participativo de las necesidades de ellos.
- Como en una familia bien estructurada, predicar con el ejemplo: firmeza, carácter, honestidad, comprensión, humildad y dignidad.
- Mantener un desarrollo sostenido de acuerdo al potencial nacional e internacional.
- Recia reformulación y fiscalización del gasto. Priorización del crecimiento humano.
- Un buen gobierno es aquel que nos enseña a gobernarnos a nosotros mismos, el que aplica el principio de subsidiariedad.
- Evaluación y solución equitativa de prioridades.
- Accesible, objetivo y progresista.
- El gobierno es capaz de alinear a la nación en un objetivo de desarrollo tangible.
- Un buen Gobierno debe ser ecologista y protector del medio ambiente.
En la próxima entrega daremos a conocer lo que a nuestro entender serían los criterios definitivos para el Decálogo de un Buen Gobierno, siempre sobre la base de las propuestas formuladas por ustedes.
Para mí, un buen gobierno comienza en uno mismo: "Si cada quien cuidara de su árbol, que bonito sería todo el bosque" Es decir, si los ciudadanos nos ocupáramos de nosotros mismo, de nuestros problemas y los de nuestra familia creo que poco necesitaríamos de los gobernantes, que al fin y al cabo suelen preocuparse por su propio bienestar y no por el de aquellos que los han colocado allí. Por tanto, mi primer mandamiento sería: Ciudadanos, háganse cargo de ustedes mismos.
ResponderEliminar